Talleres de Aprovechamiento de Lana

JUSTIFICACIÓN TALLERES DE LANA.

Debido a la situación que atraviesa la lana no solamente en nuestro país sino en todo el mundo, en donde a raíz del ingreso a la industria textil de fibras sintéticas tales como las celulósicas(rayón y acetatos), poliamídicas (nylon), poliacrílicas (orlón y acrilán) y los poliésteres (dacrón), con precios más bajos al consumidor hicieron que el consumo de prendas de lana viniera en decremento, con una reducción de precios a nivel mundial y con stcoks muy altos de la fibra en los países netamente laneros.

Sin embargo esto ha ido cambiando en los últimos años debido a la concientización por parte de la población de utilizar prendas de fibras naturales.

Nuestro país a pesar de haber contado con un inventario muy importante en población ovina productora de lana principalmente de la raza Rambouillet y Merino en la zona norte principalmente en los estados de Coahuila y Durango; por diversas causas, este inventario se ha visto mermado de manera considerable.

A pesar de esto existe por otra parte, una industria lanera artesanal, que aunque ha perdido importancia, debido a la introducción de manera significativa de razas ovinas de pelo, sigue estando presente el interés por parte del artesano y del consumidor por estos productos.

Este tipo de lana de mediano grosor es producida principalmente en la zona centro-sur y norte.

Cabe destacar que dentro de esta producción hay mucho desconocimiento del manejo que se le tiene que dar tanto a los animales que producen lana como a la fibra obtenida, provocando con esto que los precios no alcancen ni lo necesario para el pago de la trasquila.

Es por lo anterior que se tomó la decisión que a través del CNSPO se realizarán talleres de aprovechamiento de lana, en donde se diera a conocer sobre todo a los trasquiladores que en la mayoría de los casos son también productores, la importancia de contar con los elementos necesarios para una correcta obtención, selección y almacenamiento de la fibra.

Como se mencionó con anterioridad, los estados donde se realiza con mayor frecuencia esta práctica son: Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila. Es por esto que se decidió realizarlo en tres talleres en donde se agruparan estos estados, debido a que por motivos de movilización del productor y por el número de capacitadores fue necesario realizarlo de esa manera.

Durante los talleres se trataron temas sobre lo que es la lana, la importancia que tiene como parte de la vestimenta, la manera de obtenerla, la selección y el cuidado de almacenamiento.

Durante la parte práctica se capacitó a los asistentes con la técnica neozelandesa “Tally Hi”, tanto utilizando las tijeras tradicionales de trasquila como las máquinas eléctricas.

Lo importante de utilizar esta técnica, es que a pesar de ser una práctica que requiere de un esfuerzo físico por el trasquilador, hace que esto sea más sencillo y sobre todo con menos stress al animal. Además de motivar al trasquilador de utilizar la máquina eléctrica.

Cabe señalar que existió un gran interés por parte de los asistentes a tratar de obtener a través de los apoyos gubernamentales, trasquiladoras que vendrían en beneficio de su producción, ahorrando tiempo y sobre todo ofertando un producto con mejor calidad.

Asimismo solicitaron se continuaran con este tipo de talleres de capacitación abarcando algunas otras zonas de importancia.

 
Exposiciones:

 
 
Estado de México

 

 

Hidalgo

 

 

San Luis Potosí